miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE KEYNES EN LA TEORÍA ECONÓMICA Y RESPECTO DEL FUNCIONAMIENTO DEL CAPITALISMO?

Es interesante la visión que se entrega de Keynes en la bibliografía revisada. En lo personal, tenía la impresión de que era un típico economista dogmatico que, desesperado ante la inminente demostración de las falencias constitucionales del sistema capitalista, intenta y logra dar con una respuesta razonable ante tal problemática. Sin embargo, he podido vislumbrar que en realidad Keynes era portador de no sólo una prodigiosa inteligencia, sino que además de un rico sistema filosófico y ético, que lo encumbra definitivamente por encima de sus contemporáneos de la escuela neoclásica, preocupándose y siendo un visionario, por ejemplo, en cuanto a los castigos económicos impuestos a Alemania después de la primera guerra mundial.

Y el asunto es que, a pesar de haberse formado académicamente bajo el alero de la teoría económica neoclásica, fue capaz de ir un paso más allá y cuestionar aquellas concepciones erróneas que ahora nos son evidentes, pero que en aquella época todos asumían como lo “correcto”. Pero como en los asuntos humanos nada es perfecto, Keynes se conformará sólo con dar los lineamientos teóricos para salvar el sistema capitalista, no para plantear algo nuevo y mejor.

Sin embargo, la importancia de Keynes en el plano de la teoría económica es revolucionaria, ya que rompe en cierta medida con el paradigma económico existente hasta ese momento. La teoría neoclásica postulaba que frente a una crisis económica, se debía permitir que ésta se ajustara en forma automática, sin intervenciones externas al mercado, hasta alcanzar el equilibrio nuevamente.

Keynes postula en su “Teoría General” que no existe esta posibilidad de equilibrio automático, y por lo tanto es el Estado quien debe intervenir para, a partir de diferentes políticas de aumento del gasto público, disminuir el desempleo y de forma consecuente mejorar el poder adquisitivo de la población. Por lo menos mientras mejora la situación, ya que una vez que la economía hubiese remontado, el Estado disminuirá su participación en el sistema, y así permanecería hasta que fuera necesaria nuevamente su intervención.

Keynes desmiente el dogma de la escuela neoclásica que dice: “La búsqueda individual de cada agente económico de su máximo bienestar personal conduce a la Sociedad al máximo bienestar colectivo”. (Muñoz et All, J.M.Keynes a cien años de su nacimiento, pp. 10); y en cambio plantea que la realidad económica, vista de manera individual es procíclica, es decir, aumenta la crisis: “No es verdad que en sus decisiones económicas los individuos poseen una completa libertad natural para actuar”; “No es efectivo que el mundo este gobernado desde las alturas de manera que siempre haga coincidir los intereses privados y sociales” (Muñoz et All, J.M.Keynes a cien años de su nacimiento, pp. 10).

Me gustaría agregar que la importancia de Keynes no sólo radica en su aporte a la teoría económica, sino que también en cuanto al funcionamiento mismo del capitalismo, ya que sus postulados tuvieron y tienen aplicación en el ámbito de lo práctico, de lo real. Esto es destacado en los textos revisados, ya que al parecer el capitalismo vivió sus años de mayor esplendor cuando las teorías keynesianas fueron llevadas a la práctica: “Esas políticas condujeron durante dos décadas, las de los años 50 y 60, a lo que muchos han denominado la “época dorada” del capitalismo, durante la cual se vivió un periodo de bonanza, de expansión y de pleno empleo que no tienen precedentes” (Muñoz et All, J.M.Keynes a cien años de su nacimiento, pp. 5).

Con respecto a lo anterior, también llamó mi atención un artículo del año 2007 acerca de la política económica armamentista de EEUU, donde se muestra de forma bastante clara como la visión keynesiana sigue en plena vigencia hasta el día de hoy  -manteniendo el componente de la intervención controlada del Estado-  pero reformada en su aspecto social, y dando énfasis absoluto a los intereses económicos de las empresas: “Los gastos militares continúan desempeñando un importante papel, aunque menor que en el periodo 1950-1973, pero el vínculo entre gastos de militares y creación de empleos y aumentos salariales para la clase obrera de EEUU ha estado roto desde hace tiempo” (Cypher, James, “La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar”, Oikos Nº23, pp. 60); “El clima a la base del Triángulo de Hierro ha cambiado debido a que la elite corporativa y los gerentes estatales abandonaron el acuerdo keynesiano entre trabajo y capital en los años 70” (Cypher, James, “La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar”, Oikos Nº23, pp. 61).

Sigo manteniendo la opinión de que es del todo injusto que el Estado (es decir, todos nosotros), debamos solventar las crisis del sistema capitalista, ya que es evidente que participamos en las pérdidas, pero no en las ganancias. De todas formas, y a pesar de esto, pienso que Keynes tuvo la real convicción de que su planteamiento en materia económica era lo que la sociedad necesitaba, pero a la vez recalco que pecó de iluso al creer que un sistema de bases tan individualistas sería la solución a los problemas de la economía mundial.



Bibliografía

·         Muñoz et All (1983) “J.M. Keynes a cien años de su nacimiento”. Panel organizado por el “Círculo de Economía” en el Salón de Actos del Colegio de Ingenieros.

·         Cypher, James (2007) “La reestructuración de la política económica armamentista en EEUU: más allá del keynesianismo militar”, Oikos Nº23, 51-76, EAE, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago De Chile.

·         A.K. Dasgupta (1988) “Las etapas del capitalismo y la teoría económica”. Fondo de Cultura Económica/Economía Contemporánea. México, D.F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario