Introducción
El presente trabajo representa un esfuerzo por reflotar un tema muy sensible para un grupo importante de personas en la Sexta Región de nuestro país.
El tema en cuestión es la universidad. La universidad como concepto, la universidad como añoranza, la universidad como esperanza, la universidad, como sinónimo de frustración. ¿Y por qué nosotros no?, es la pregunta que encontré en una de las publicaciones de internet, en relación con la ausencia de una universidad regional en la Región de O”Higgins.
Adopto esta pregunta, ya que muchos de nosotros, originarios de esta hermosa región, nos cuestionamos precisamente el porque somos una de las dos regiones de Chile que tiene la desventura de no contar con una universidad estatal.
Escuchamos habitualmente Universidad de Talca, Universidad de Concepción, Universidad de Antofagasta, y estos nombres de por sí ya nos dan un montón de información. Nos hablan de una función, de una ciudad (generalmente una capital regional), y también de una región; pero principalmente nos hablan de una identidad, una identidad cultural y educacional propia y con sentido único, de la cual los habitantes de dicho lugar geográfico no solo se sienten orgullosos, sino que además se convierte en un polo de unión o unificación social.
Si son universidades privadas, públicas o estatales, pierde relevancia cuando cumplen con todas las funciones que le son propias. Veremos durante el desarrollo de este trabajo que estas clasificaciones tienen un componente muy de forma, pero que se encuentran tan arraigados dentro de nuestro lenguaje común, nuestras simbologías y representaciones, que toman un componente absolutamente de fondo.
Un punto importante a consignar en el desarrollo de este trabajo, es el acotado tiempo del que se pudo hacer real disposición. Esto fundamentalmente debido a la coyuntura educacional vivida intensamente durante este año, que entre paros y justas protestas, hicieron que el tiempo inicialmente designado al ramo, fuera reducido notablemente.
Este sería el punto negativo. Sin embargo, debo reconocer que el trabajo realizado ha sido tremendamente enriquecedor, no solo en el desarrollo de habilidades técnicas propias del proceso investigativo, sino que también en el tema objeto de estudio. Mi percepción en torno al tema en cuestión ya tiene otros matices, y lo más importante, otras posibles vías de solución.
A pesar del prejuicio mantenido aún en la actualidad, de que el Historiador realiza su trabajo sólo a partir de fuentes escritas, puedo dar fe de que no es así. El estudio que ahora presento hubiera sido considerablemente más pobre de lo que es, si no hubiera complementado el material bibliográfico existente con el trabajo de campo (entrevistas, visitas a diferentes instituciones) y el uso de internet.
Aunque no recibí respuesta de muchas de las personas que ocupan puestos clave en educación y cultura, no creo que dicha situación sea realmente una desventaja en el desarrollo de este trabajo. En ese sentido siempre jugué a ganador. Me explico: si determinada autoridad política, educacional o cultural, no tuvo la disposición para recibirme en alguna entrevista o para responder un correo electrónico solicitando opiniones o información, ese silencio o negativa también es una respuesta.
Una respuesta muy triste por lo demás, pero respuesta al fin y al cabo, ya que me dice de manera indirecta que el tema que estoy desarrollando no les interesa, o por lo menos no le dan la importancia que merece. El no ser capaz de responder a una pregunta ciudadana, en especial cuando viene respaldada por el trabajo investigativo desde la universidad, y para la universidad, sólo demuestra el poco aprecio que se tiene por lo que significa esta institución, y todo lo que representa.
Si bien reconozco que el trabajo que ahora presento adolece aún de mucha información relevante, creo que lo recolectado es de una gran significancia. Esto porque reúne lo que aparentemente era más fácil de encontrar, y un poco también de lo que era más difícil o estaba más oculto, quedando todo plasmado en un solo estudio.
Queda seguramente abundante material que no alcancé a revisar. Tengo la esperanza de en otra oportunidad poder seguir desarrollando este tema, y ya con varios pasos avanzados, pueda concretar un documento más completo, que permita responder a esa pregunta que tanto nos hacemos en mi región:
¿Y por qué nosotros no?
Planteamiento del Problema de Investigación
El problema de investigación a desarrollar esta basado fundamentalmente, desde mi punto de vista, en la importancia de la existencia de al menos una universidad estatal en cada región de nuestro país.
Esta necesidad surge de manera tangible en la Sexta Región, la cual ha tenido una turbulenta historia en esta materia.
Esta triste realidad es compartida también por la Undécima Región, con la salvedad de que comparativamente la población de esta última es bastante menor.
No quiero decir con esto que su necesidad de una universidad estatal sea menor que la nuestra, ya que no conozco las circunstancias ni la historia con respecto a este tema en dicha región. Sin embargo, demuestra que en razón de nuestra amplia población regional (Tabla Nº1), es imperativo el contar con una solución real al más corto plazo.
Tabla Nº1. Población urbana y rural según región
Pregunta de Investigación
¿Por qué la Sexta Región del Libertador General Bernardo O”Higgins no cuenta con una universidad estatal?
Justificación
Considero que es importante el investigar acerca de este tema en particular por diversos motivos:
En primer lugar, porque una universidad no es tan solo un centro de traspaso de conocimientos, sino que además es un lugar donde se desarrolla el pensamiento crítico, la política, la tecnología, el arte y la cultura. Elementos todos que hacen que una sociedad pueda crecer no sólo en lo económico, sino que también en lo intelectual y espiritual. Un punto crucial en este sentido, es la potenciación que pueda obtener nuestra región de su identidad local.
En segundo lugar, creo que es del todo prudente el comenzar a socializar las causas del porque un proyecto tan importante como el descrito, aún se encuentra en la categoría de “utopía”.
Por último, creo que el tener la claridad de cuál es el procedimiento a seguir para la creación de una universidad estatal, puede motivar a quienes se encuentran en los puestos adecuados de poder, para intentar al menos vencer la inercia ,y empezar con su implementación.
Viabilidad
Para ser sincero, creo que esta es una empresa bastante ambiciosa, por lo menos al incluir todas las aristas que, desde mi punto de vista, considero no deben faltar.
Si a esto le agregamos que el tiempo del semestre se ha visto drásticamente reducido por la coyuntura nacional en el tema de la educación, la posibilidad de realizar toda la revisión bibliográfica, entrevistas y trabajo de campo requeridas, se verán tristemente reducidas en todo su potencial.
A pesar de lo anterior, a mi favor se encuentran las tecnologías disponibles, como son internet y el correo electrónico, que me permitirán acortar los tiempos, en el sentido de programar visitas y obtener información.
Objetivo General
Entender porque la Sexta Región del Libertador General Bernardo O”Higgins no cuenta con una universidad estatal y evaluar la probabilidad de revertir esta situación.
Objetivos Específicos
• Exponer la importancia cultural, política y económica que representa el contar con una universidad estatal en la Región de O”Higgins.
• Identificar las causas que han hecho imposible el concretar un proyecto universitario estatal en la Sexta Región de nuestro país.
• Explicar los pasos a seguir para la creación de una universidad estatal.
• Demostrar que es la capital de la Sexta Región, Rancagua, el mejor lugar para la instalación de la Universidad Regional.
Marco Teórico
En el proceso de búsqueda de información para el marco teórico del tema a desarrollar no encontré ningún libro que hablara en forma exclusiva, o que tuviera en alguno de sus apartados, referencias a la historia de las universidades en la Sexta Región, o que explicase de alguna manera el porque ésta es una de las dos en el país que no cuenta con una universidad estatal.
No quiero decir con esto que efectivamente no exista algún libro o texto con esta información específica, tal vez mi búsqueda no fue lo suficientemente rigurosa, esto más que nada debido al principal enemigo con el que tuve que batallar durante todo este proceso investigativo: el tiempo.
Ante la ausencia de este tipo de información en la literatura formal, mi segundo paso fue el probar suerte con internet. Esta estrategia definitivamente fue muy fructífera. Se encuentran en la red gran cantidad de Blogs, diarios virtuales, foros y otras páginas que hablan acerca del tema en cuestión, tanto en lo referente a la necesidad de contar con una universidad regional, como el del absoluto repudio y frustración ante los diversos intentos fallidos que se han sucedido tanto en Rancagua como en otras comunas de la región.
Pero por lo general, la información acá encontrada remitía a juicios de valor, muy interesantes y enriquecedores por lo demás, pero nada muy cuantificable, cifras o valores que permitieran el argumentar la relevancia de la necesidad.
Uno de los comentarios más frecuentes en estas discusiones tienen que ver con el aprovechamiento económico que han realizado ciertas autoridades políticas y empresarios, al igual que la falta de personas idóneas en lo intelectual, que ocupando cargos de poder, han dado curso a proyectos universitarios inviables desde su concepción, jugando y usufructuando de las familias que confiaron en las instituciones creadas en su momento.
Es así como se ejemplifica con los comentarios rescatados desde http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/18969:
“Las experiencias de universidad regional, todas sin excepción han sido verdaderos fracasos, ya sea por orientaciones no apropiadas, malos manejos, bajo nivel de profesores, carreras sin mayor demanda, proyectos con desviaciones de dinero a fines no claros, y lo que es inaudito en ubicaciones sin mayor sentido: llámense edificios UTEM y Rengo, hoy prácticamente abandonados, sin lograr que ninguna universidad de excelencia se interese realmente por armar una sede con carreras de pre-grado, a lo más, un centro de investigación y cursos para el agro…$5.000.000.000 mal invertidos y ninguna cabeza al ruedo…”. Carlos Muñoz Villalobos, Sábado 16/05/2009.
“Lo que la Sexta Región necesita es: universidad de verdad, tradicional, del Consejo de Rectores. Impartir una carrera de prestigio, para todos los chilenos. Ser dirigidas por personas que dominen el tema y no operadores políticos y de capacitación. Marcar la diferencia con todas las universidades menores que en estos momentos existen en nuestra región. En este proyecto no deben participar profesores, rectores y administrativos cesantes, los empresarios tienen una universidad en Rancagua. Lo anterior ayudara en gran medida a evitar la repetición de actuaciones que terminaron en fracasos rotundos. Mirar y copiar a la Universidad de Talca, podría responder la pregunta: ¿y porque nosotros no? En Rancagua estos temas no se tratan con la comunidad, se imponen por acuerdos de grupos muy especiales”. Mario Enrique Contreras Silva, Sábado 16/05/2009.
“Creo el Diputado Valenzuela, dado tuvo activa participación en un fracasado proyecto universitario, debería ser más preciso y concreto respecto de su actual posición. Una Universidad Regional sólo se justificaría y tendría real sentido si fuese parte de un plan estratégico de desarrollo regional, y no simplemente por afán chauvinista o para que nuestros jóvenes en vez de viajar a Santiago, tengan que hacerlo hacia Rengo, ¡a seguir las mismas carreras!”. Roberto Alfredo Olivares Pizarro, Sábado 16/05/2009.
“Solo puedo agregar que es un tema super complejo, que tiene muchas aristas, ninguna de ellas tan simplista como pretenden muchas de las soluciones por decreto, como la del Diputado Valenzuela. Tampoco tenemos las autoridades regionales idóneas o no dan el ancho para temas de esta envergadura”. Jorge Guevara Castro, Sábado 16/05/2009.
“La denominada U de Rancagua (privada de corta vida), donde el V. Van Treek y otros políticos de la VI Región ganaron dinero a destajo engañando a los pobres alumnos fue un descaro. Hasta cuando esos diputados, que cambian de opinión según el tiempo, siguen dando recetas populistas y donde, seguramente, apitutarán a sus parientes y amigos, entre ellos al flamante doctor en historia de valencia… Digan la verdad, el entorno político de la Sexta Región no quiere que la ciudad de Rancagua se destaque, un solo ejemplo, las dos sedes abortadas de universidades estatales se instalaron fuera de Rancagua, en Rengo (pituto de unos ex intendentes originarios de esa comuna) y San Fernando (otro pituto). La UMCE tiene una sede muy próspera en Graneros (cerca de Rancagua), pero para mi querida ciudad… nada y los Van Treek y Garcias Huidobros u otros, se siguen llenando los bolsillos… populistas…”. Carlos P, Lunes 18/05/2009.
También a través de internet tuve acceso a un articulo muy interesante de Nicolás Velasco F. (http://www.uc.cl/ru/84/pdf/84_registro.pdf), titulado “Universidad estatal, universidad pública, universidad privada: de la etimología a la realidad”.
Si bien no estoy de acuerdo con todo lo que se plantea en dicho artículo, considero de que las definiciones de conceptos en cuanto a la clasificación de universidades que realizan son muy relevantes, asunto que confirme posteriormente con el Profesor Carlos Pérez Soto (y que aparece descrito más adelante), quien tenía también una postura crítica en cuanto a la clasificación común que tiene la población acerca de las universidades. Del artículo de Nicolás Velasco destaco lo siguiente:
“El ser catalogada como estatal, pública o privada produce un aura característica, que en ocasiones no tiene mucho que ver con la realidad”.
“El que una institución universitaria sea estatal indica sólo propiedad por parte del Estado. Lo anterior significa pertenecer a nadie o a muchos, dependiendo de cómo se relacione la universidad con el gobierno de turno. Ser estatal no significa, por otra parte, un cierto grado de solidaridad, tener aranceles baratos, ni ser desordenado e ineficiente. A pesar de las restricciones en la gestión impuestas por el solo hecho de ser estatal, existen varias universidades de este tipo con gran vitalidad y desarrollo, así como otras que deberían mejorar su gestión. Por otra parte, hay universidades estatales de todas layas: de investigación, mixtas o sólo docentes. Algunas de ellas reciben donaciones y apoyo desde su entorno social, y otras no. Algunas son muy buenas; otras, no tanto. Están en todo Chile y, también, pecan de centralismo. La verdad es que, fuera de lo referido a la propiedad, no veo otra característica exclusiva de una universidad estatal”.
“Al igual que el término estatal, privado indica sólo tipo de propiedad y no otra clase de atributos”.
“Entre las privadas hay algunas que desarrollan más investigación que otras del Consejo de Rectores”.
“La acepción pública es muy particular. Reciben esta denominación ciertas universidades que, sean estatales o privadas, efectúan una serie de labores, además de las docentes, que son de interés nacional. Por ello, el país les daría un apoyo específico desde el Estado. En Chile, las instituciones que se denominan a sí mismas de esta manera, se agrupan en el Consejo de Rectores y, al igual que en caso de las estatales, son bastante heterogéneas. Algunas de ellas son de investigación, mientras que otras son casi exclusivamente docentes”.
“De las ocho instituciones de 1981, el Consejo de Rectores se amplió a 25 y, tal como los apellidos, los títulos nobiliarios o el vino, los hijos conservaron la denominación genérica de origen a pesar de haber cambiado el nombre de pila, abandonado la casa y, en más de una oportunidad, emigrado a provincias”.
Como tercera estrategia intenté entrevistarme con personas relevantes en lo político, cultural y educacional de la región, a ver si de este modo podía obtener luces de cómo orientar mí trabajo investigativo. Lamentablemente esto no fue fácil, por lo que finalmente opte por enviar correos electrónicos interpelando al intendente de la Sexta Región, al alcalde de Rancagua y al director regional de la Seremi de educación. Aún no recibo respuesta (los correos fueron enviados hace poco tiempo, así que aún no pierdo las esperanzas).
Si logré entrevistar a la directora del museo regional de Rancagua y al director interino del emblemático liceo Oscar Castro, también de Rancagua. De lo que conversamos, me gustaría destacar de cada uno, algunos planteamientos que considero son relevantes para el desarrollo de mi marco teórico:
Directora del Museo Regional de Rancagua, Carmen del Río:
“Si considero que es fundamental en esta región tener una universidad que cumpla realmente con lo que es una universidad, porque hay varias, algunas cumplen un poco mejor que otras, pero son sedes de otras universidades que están en Santiago, y que también están a lo largo de todo Chile. Pero no sé estas sedes cuanto se preocupan de aportar a la región donde están, a eso voy, para mi deja un poco de ser universidad porque no cumplen con esta tarea de extensión y de investigación. Porque a lo mejor se están investigando cosas que en Santiago se dan a conocer, pero ¿nos sirven a nosotros aquí en la zona? Sería bueno que hubiera una universidad que cumpliera como universidad”.
Director Interino Liceo Oscar Castro de Rancagua:
“Yo vengo de Talca, trabajé en la Universidad de Talca, y allá la ciudadanía apoya las universidades. Yo creo que no es sólo un problema de las autoridades, sino que la ciudadanía le ha dado poco apoyo.”
“Las autoridades por lo general no son de la región, por lo tanto no tienen una visión regionalista”.
Con el marco teórico previamente descrito, creo contar con los elementos necesarios para el planteamiento de mi hipótesis de trabajo.
Hipótesis
La ausencia de una universidad estatal en la Sexta Región tiene un origen multicausal, en el que destacan intereses económicos, escasas atribuciones del gobierno regional en la toma de decisiones, clase política desinteresada y comunidad regional desinformada.
Indicadores
• Intereses económicos:
Número de universidades privadas en la Sexta Región x 100
Número de universidades en la Sexta Región
• Escasas atribuciones del gobierno regional en la toma de decisiones:
Número de leyes que permiten a la Intendencia de la Sexta Región crear una universidad estatal x 100
Número de leyes que permiten al estado chileno crear una universidad estatal
• Clase política desinteresada:
Número de iniciativas de educación superior presentadas por la clase política de la Sexta Región durante el año 2010 x 100
Número de iniciativas presentadas por la clase política de la Sexta Región durante el año 2010
• Comunidad regional desinformada:
Número de personas de la Sexta Región que conocen al menos tres de las cuatro funciones que cumple una universidad x 100
Número de habitantes de la Sexta Región
Relevancia de las Universidades
Muchas personas creen que la única función -o la principal- de una universidad, es el traspaso de conocimientos. Tristemente, la realidad de la mayoría de las universidades chilenas es ésta.
Sin embargo, creo necesario exponer que no es así, y lo haré a partir de una publicación extraída de un blog, escrito por el Profesor de Historia y Geografía Pablo Favio Vásquez Pavéz, que considero ilustra muy claramente la relevancia de las universidades.
Los cuatro pilares de la Universidad
Normalmente se ha creído que las funciones de una institución universitaria son tres: la Investigación, la Docencia y la Extensión. Sin embargo, a estas tres funciones se debe agregar una cuarta función: la Internacionalización.
• La Investigación:
La Investigación, es el pilar o función fundamental de toda institución universitaria. La resolución de problemas filosóficos, teológicos y legislativos, llevó a los maestros y estudiantes universitarios medievales a desarrollar el sistema de la Disputatio (Disputa), mediante el cual los estudiantes ejecutaban un largo y exhaustivo proceso de investigación con el fin de probar o refutar sus Tesis, situación que modernizada, se mantiene hasta el día de hoy en las universidades.
Si en una universidad no se desarrollan Investigaciones, la universidad pierde su razón de existir e ingresa en un proceso de anquilosamiento, situación en la cual solo se realizan procesos de traspaso de información provenientes de investigaciones ya realizadas (Instrucción). Si una Universidad ingresa en un proceso de anquilosamiento (que puede ocurrir en cualquier momento de su existencia), la institución pierde fuerza y atractivo, quedando en un estado de “Retraso Intelectual”, lo que es el paso previo para su desaparición.
• La Docencia:
La Docencia es el segundo pilar o función de una universidad. La condicionante previa para la Docencia es el desarrollo de la Investigación. Si no hay Investigación no se puede ejecutar la Docencia.
La Docencia es un proceso compuesto de dos etapas visibles desde la creación de la Disputatio en la Edad Media europea: la Instrucción y la Formación. La Instrucción, como primera etapa, es aquel proceso de traspaso de información (los descubrimientos provenientes de las Investigaciones desarrolladas previamente en la universidad) por medio del cual el maestro entrega al estudiante los saberes básicos necesarios para su desarrollo intelectual.
En forma posterior a la Instrucción se desarrolla la Formación, la que se entiende como un proceso en el cual las capacidades del estudiante son desafiadas y puestas a prueba por sus maestros y compañeros. Este proceso se ejecutaba de tal manera que el estudiante era capaz de aplicarlo a todas las instancias de la vida diaria, permitiéndole innovar en sus capacidades intelectuales y funcionales hasta su muerte.
Este proceso de Docencia, con sus dos etapas de Instrucción y Formación, permite realizar un proceso de innovación constante. Pero, la solidez de la Docencia descansa en la premisa básica de la etapa de la Formación: el Desafío. Si el estudiante no es desafiado en sus capacidades, el proceso de Docencia no se realiza, y el proceso mayor, la Educación, queda inconcluso. Por ello, los maestros deben poseer una elevadísima preparación intelectual: El Desafío mueve al hombre.
• La Extensión:
Todas las actividades y la vida misma de una Universidad constituyen un proceso vital, denominado Extensión. La Extensión o Extensión Académica, es el proceso por el cual la universidad se inserta en la vida de la comunidad humana que la acoge.
Ahora bien, la universidad, entendida esta como un ser vivo, se desenvuelve en cuatro niveles espaciales en forma simultánea: local, regional, nacional e internacional. A nivel local, la universidad actúa como un importante motor en el desarrollo intelectual, tecnológico, social, territorial y económico de la comunidad humana que la acoge. Este desarrollo se ejecuta a través de la innovación en las áreas ya descritas, y que son puestas en ejecución en la comunidad por intermedio de los vínculos o acuerdos estratégicos que la Universidad debe crear con esa misma comunidad.
Al mismo tiempo, la influencia de las innovaciones realizadas por la Universidad, dan origen a una masa crítica de personas las que, al poner en práctica las innovaciones y/o ponerlas a prueba, generan una ampliación del conocimiento y de sus aplicaciones, desarrollándose así, un proceso de retroalimentación entre la comunidad humana y la universidad.
A escala regional, la universidad, debido a sus vinculaciones con la población y a su intervención positiva en el área económica, tecnológica, territorial y social, se transforma en el más importante representante de las aspiraciones de las comunidades de la Región, por cuanto, es allí, en la universidad, donde toman forma y retransmiten los ideales, los valores, las costumbres y los objetivos de esas comunidades.
Con ello, la universidad se convierte en un poderoso catalizador social, por cuanto es capaz de recoger los rasgos idiosincráticos de la población regional y, convertirlos en una verdadera “Identidad regional” gracias al reconocimiento social de éstos. Este papel de “Guía regional”, es reforzado, toda vez que la universidad asuma un compromiso de ayuda o cooperación con un proyecto de gran envergadura a desarrollarse en la región y, aún más, cuando estas iniciativas emanen de la universidad.
En el plano nacional, la universidad, al asumir previamente su papel de “Guía regional”, se convierte en una importante portavoz de las inquietudes de las comunidades de su región ante el Estado y las restantes regiones del país. Esto permite aumentar la eficiencia de las políticas gubernamentales en la región, puesto que las necesidades de las comunidades son respaldadas por la universidad gracias a la ejecución de investigaciones interdisciplinarias en forma previa y, al seguimiento y mejoramiento constante de estas políticas, traducidas en programas y proyectos.
Por otro lado, la presencia de una universidad en la región, es el punto de partida para llegar a constituir una “Región generadora de ideas”, lo que permite en forma posterior la llegada de nuevas inversiones y tecnologías a la zona. Junto a lo anterior, el papel de Región generadora de ideas, es el paso previo para alcanzar la calidad de “Región educativa”, es decir, el reconocimiento nacional –e internacional, inclusive- a su elevadísima calidad educacional.
A nivel nacional, la influencia de la universidad se traduce en la exportación y uso de las innovaciones creadas en la universidad en las otras regiones del país. Mientras más alta es la excelencia académica de una universidad, más crece el interés nacional por participar de su proyecto educativo e institucional. Ello trae consigo la migración de personas e inversiones hacia la región a fin de establecer vínculos con la institución.
• La Internacionalización:
El proceso de internacionalización es aquel por medio del cual toda universidad se mantiene en constante comunicación con el resto de las universidades existentes en el mundo. Esta relación se desarrolla a través del intercambio de innovaciones, ideas, sistemas, académicos, alumnos, proyectos en conjunto, etc. El proceso de internacionalización es en realidad uno de los motores en la gestación de innovaciones en las instituciones universitarias, por cuanto toda innovación positiva trae como consecuencia su adaptación, adopción y mejoramiento por otras instituciones. En esta área son muy importantes las fuentes de información y las alianzas internacionales con que cuente una universidad.
Mientras más fuerte y exitoso sea el proceso de internacionalización de una universidad, mayor será el desarrollo de innovaciones y generación de nuevas fronteras en las áreas de la economía, tecnología, desarrollo social y territorial de la región bajo la influencia de una universidad, por cuanto la región será integrada al proceso de globalización por intermedio de la universidad.
Proceso para el nacimiento de una Universidad Estatal
Si bien no logré encontrar material bibliográfico que explicara la forma en que se crea una universidad estatal, el 30/11/2011 fui a la Seremi de Educación de la Sexta Región, y me sorprendí con la noticia de que ésta no ve asuntos de educación superior (a no ser sólo lo relacionado con becas), y que su función limita solamente hasta la educación secundaria; me dijeron que la información que yo necesitaba debía pedirla directamente en el MINEDUC, en Santiago.
Es así como el 01/12/2011solicité una reunión en el Ministerio de Educación con quien fuera pertinente, para de esta forma saber finalmente cuales son los pasos a seguir para la creación de una universidad estatal. Pero el acceso ciudadano a la información es bastante burocrático, y me pidieron que dejara una solicitud por escrito. Así lo hice, y quedaron de llamarme.
Pero mientras espero con optimismo dicha respuesta, quisiera compartir una conversación de pasillo que tuve en la Universidad ARCIS con el Profesor Carlos Pérez Soto, en la que me quedó claro que no existe (actualmente) un proceso por el cual se creen universidades estatales.
Esto se debe a que, según él, no existe una política de estado en Chile para la creación de universidades estatales. La única forma de que se pudiera crear una nueva universidad estatal es que el Ministerio de Educación tomara la iniciativa de hacerlo, pero que tampoco sería viable, ya que por ejemplo el resto de universidades privadas e institutos de educación superior de la Sexta Región podrían presentar un recurso de protección por competencia desleal, y esta instancia legal pudiera ser admitida por los tribunales de justicia, ya que la actual Constitución chilena así lo permite.
En relación con lo expuesto en el marco teórico, también el profesor Pérez hizo una aclaración en cuanto a la clasificación de las universidades:
“Lo público no se contrapone a lo privado”, me dijo, aclarando que tanto una universidad estatal como una universidad privada son públicas, en el sentido en que ambas cumplen con dicha función. Por lo tanto, que una universidad sea estatal solo significa que depende del estado, pero a la vez es también una universidad pública, ya que cumple con esta función; del mismo modo, aunque una universidad sea privada, solo significa que depende de un particular, pero al cumplir una función pública, también le corresponde el mismo apelativo.
Este es el caso de diversas universidades de nuestro país que se cree generalmente que son estatales, pero en realidad son privadas (cumpliendo una función pública), como por ejemplo la Universidad de Concepción, la Universidad Austral o la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En cuanto a esta confusión tan común entre la mayoría de los chilenos, puede que en cierta manera este asociada con el concepto de universidades tradicionales, que es la denominación dada por el Consejo de Rectores.
Historia de las universidades en la Sexta Región
Lamentablemente, por un asunto de tiempo nuevamente, no pude terminar de revisar todos los diarios de “El Rancagüino” disponibles en la Biblioteca Nacional.
Sin embargo, dentro de este “rompecabezas”, di con algunos hitos que me parece importante dejar consignados, ya que su seguimiento cronológico permite formarnos una idea bastante coherente acerca del desarrollo de diferentes proyectos universitarios de la Región de O”Higgins.
Universidad Leonardo Da Vinci
“Las Fundaciones Santa Cruz de Triana y “Leonardo Da Vinci” firmaron ayer un importante convenio de cooperación, mediante el cual se logra materializar el proyecto de crear una universidad para la VI Región. El nuevo centro de educación superior se llamará precisamente Universidad Leonardo Da Vinci, tendrá su sede en Rancagua y a partir del próximo año comenzará a impartir las carreras de Ingeniería Civil Industrial en Minas, Ingeniería Civil en Computación e informática y Agronomía”. (1989, 27 de Enero. El Rancagüino, pp. 16).
“Con 60 vacantes para cada una de sus tres carreras iniciará sus actividades en Rancagua durante el primer semestre de 1990 la Universidad Leonardo Da Vinci, que durante este año realizará las actividades de instalación en la capital regional”. (1989, 6 de Febrero. El Rancagüino, pp.6).
“Barrientos expresó su entera confianza en la Fundación Da Vinci, “que no tiene fines de lucro” y que conoce de estas materias a través de la administración del Colegio Coyancura y el Instituto Profesional de Providencia en Santiago”. (1989, 15 de Febrero. El Rancagüino, pp.7).
“En el curso del mes de marzo venidero, se realizará el solemne acto de inauguración de la “Universidad Leonardo Da Vinci” en Rancagua”. (1989, 27 de Febrero. El Rancagüino, pp.11).
“En los primeros días del Próximo mes de Diciembre, la Universidad Leonardo Da Vinci de Rancagua cambiará el nombre con que naciera, por el de “Universidad Regional Santa Cruz de Triana”… Como ya se sabe, la Corporación Leonardo Da Vinci, de la cual dependía la Universidad, dejó de actuar entre nosotros y, por lo tanto, dejaba de tener razón el nombre que llevaba. Se sabe también que fue reemplazada hace un año por la Corporación Santo Tomás, vastamente conocida”. (1995, 10 de Noviembre. El Rancagüino, pp. 4).
“U. Leonardo Da Vinci e Instituto Santo Tomás recibieron sanciones por “serias deficiencias” en infraestructura y sistema de administración. Ambas entidades aseguran que solucionarán sus problemas”. (1995, 13 de Noviembre. El Rancagüino, pp. 11).
“El rector de la hasta ayer Universidad Leonardo Da Vinci (que desde hoy se llama Santa Cruz de Triana), Pedro Hernández, informó que ya se ha dado cumplimiento a todas las exigencias dispuestas por el Consejo Superior de Educación, y por las que este organismo prohibió el ingreso de nuevos alumnos a dos de las cuatro carreras que ofrece la institución regional”. (1995, 7 de Diciembre. El Rancagüino, pp. 3).
“… la cruzada que fructificó un 7 de abril de 1989 en una ceremonia en el Club Ansco, en que se constituyó la Universidad Leonardo Da Vinci, que sentó reales en el edificio de República de Chile Nº 592, entregado por Codelco en comodato, hoy sede burocrática. Fue la primera universidad privada regional, que nació de la comunidad en un Cabildo Abierto en el Teatro Apolo, sin afán de lucro, orientada a servir al desarrollo regional. La solución a un vacío de cuatro décadas naufragó nueve años después, ante la indiferencia ciudadana y de las autoridades de la época, que no habían aprendido el mensaje del cambio”. (Barrientos, M. 2000, 3 de Febrero. El Rancagüino, pp. 4).
Universidad de Rancagua
“Ingeniería Civil en Informática, Ingeniería en Computación, Ingeniería Comercial, Psicología, Trabajo Social, Pedagogía en Educación Básica y Educación Parvularia. Estas son las ofertas de carreras que hoy los jóvenes pueden encontrar en la Universidad de Rancagua… La UNIR (Universidad de Rancagua) nació desde un grupo de empresarios, profesionales y académicos, principalmente de nuestra región, procedentes de distintas áreas del quehacer económico y productivo de Rancagua y otras comunas… Hoy la UNIR es reconocida por el Estado. Se trata de una corporación privada sin fines de lucro, registrada el 14 de Junio de 2001 en el Registro de Universidades del Ministerio de Educación. Nace como una institución privada bajo el proceso de Acreditación, lo que implica no depender de ninguna otra universidad, sino estar sujeta a la supervisión del Consejo Superior de Educación, hasta que éste acredite que ha cumplido satisfactoriamente con el desarrollo de sus tareas”. (2007, 12 de Enero. El Rancagüino, pp. 10).
“La Universidad de Rancagua se ha planteado como misión la formación de profesionales de excelencia, capacitados para insertarse efectivamente en las industrias regionales y nacionales que operan en los mercados globales, fortaleciendo así el proceso de desarrollo económico y social de la región y el país”. (2007,18 de Enero. El Rancagüino, pp. 11).
“El plantel contará con un nuevo servicio de telefonía, Internet, WiFi al interior del recinto educacional rancagüino, incluyendo una línea 600, beneficiando así a cientos de sus alumnos, especialmente los nuevos que iniciarán su carrera profesional este año”. (2007, 2 de Febrero. El Rancagüino, pp. 10).
“Según el rector (I) Horacio Meléndez Villalobos, es importante destacar que este proyecto educacional es único y original. Nació hace ya cuatro años, a iniciativa de un grupo de empresarios y profesionales de la zona… La Junta Directiva es presidida por Gonzalo Vial Concha y la integran, además, Felipe Lamarca Claro (vicepresidente), Patricio Guajardo Ahumada, Bolívar Aguayo Ceroni y Guillermo del Valle de la Cruz, todos prestigiosos hombres de empresa y negocios vinculados al sector productivo del país”. (2007, 5 de Febrero. El Rancagüino, pp. 12).
“Universidad de Rancagua comienza diplomado para liderar agronegocios”. (2007, 5 de Julio. El Rancagüino, pp. 5).
“Diplomática Elizabeth Beton Delegue se mostró interesada en las primeras promociones de sicólogos e ingenieros comerciales del plantel así como en las nuevas orientaciones académicas ligadas al sector agroindustrial”. (2007, 4 de Septiembre. El Rancagüino, pp. 9).
“La Universidad de Rancagua tiene que devolver plata… Patricio López dijo que aún está por verse si la casa de estudios debe restituir la totalidad o parte de los 120 millones de pesos pagados por adelantado”. (2008, 20 de Febrero. El Rancagüino, pp. 3).
Sede Rengo Universidad de Valparaíso
“Contento estaba Nataniel Baeza la mañana de ayer, puesto que junto a su madre iniciaba la aventura universitaria que en unos años más le permitirán ser un administrador de negocios internacionales. Nataniel es oriundo del pueblo de Panquehue, comuna de Malloa, y a pesar que asegura que su puntaje en la PSU le permitía estudiar en otra región del país, con orgullo dice que decidió quedarse en Rengo y estudiar en la Universidad de Valparaíso”. (2007, 17 de Enero. El Rancagüino, pp. 8).
“Pienso que a Rengo le falta más infraestructura para los jóvenes, porque hay pocas pensiones”. (2007, 19 de Enero. El Rancagüino, pp. 2).
“Ahora, la casa de estudios porteña está empeñada en que Rengo sea la sede del segundo “Museo de la Alimentación” que existe en el mundo, el que estaría emplazado junto al campus universitario en el sector de El Chapetón”. (2007, 19 de Enero. El Rancagüino, pp. 8).
“Muñoz sostuvo que en Rengo aún existe mucha gente que desconoce la existencia de la universidad, hecho que en gran parte se debe al arduo trabajo que significa dar vida a una casa de estudios en una comuna como Rengo”. (2007, 9 de Febrero. El Rancagüino, pp. 2).
“El camino de acceso al Campus Rengo de la Universidad de Valparaíso tendrá una longitud de 1 kilómetro con 130 metros y es paralelo a la Ruta 5 Sur. Para su construcción, el MOP invertirá un poco más de 160 millones de pesos y se espera que esté listo a mediados de mayo”. (2007, 14 de Febrero. El Rancagüino, pp.5).
“Con un estado de avance visible y al que le faltan sólo detalles, la inversión de dos mil novecientos millones de pesos permitirá a sus doscientos alumnos de tres carreras ocupar instalaciones modernas y que sintetizan arquitectónicamente la academia con el mundo agrícola”. (2008, 21 de Enero. El Rancagüino, pp.2).
“La Universidad de Valparaíso ya se fue de la comuna de Rengo, sin embargo el alcalde de la comuna de Rengo, Marcos Gatica no pierde la esperanza de que Rengo cuente con una universidad, estatal o privada”. (2009, 27 de Febrero. El Rancagüino, pp. 6).
Sede San Fernando UTEM
“Apenas dos años de funcionamiento lleva en San Fernando la sede de la Universidad Tecnológica Metropolitana, y hoy tiene un gran problema a cuestas: no posee un local adecuado. Este hecho ha provocado más de alguna polémica en el último tiempo, pues el compartir instalaciones con la Casa de la Cultura ha generado roces entre ambas instituciones, llegando a surgir rumores sobre la expulsión de una de ellas del edificio que utilizan en la actualidad”. (1995, 24 de Noviembre. El Rancagüino, pp. 3).
“Por votación de Consejo Municipal de San Fernando Universidad desplazó a la Casa de la Cultura… Finalmente el perjudicado, y el que se va, es el dueño de casa… Lo concreto es que por cuatro votos contra dos, la Casa de la Cultura oficialmente se tendría que trasladar”. (1995, 15 de Diciembre. El Rancagüino, pp. 5).
“La Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, inaugura una moderna Sede en San Fernando, con seis atractivas carreras para los jóvenes de la Sexta Región. Se trata de tres carreras profesionales y tres técnicas con actualizados programas de estudio, que convierten a la UTEM en una real alternativa académica para la Región, al ser la primera Universidad del Estado en abrir sus puertas en esa zona del país”. (2007, 7 de Enero. El Rancagüino, pp. 10).
Como mencioné anteriormente, si bien no logré revisar todos los periódicos que hubiesen sido necesarios para tener una historia completa acerca de las universidades en la Sexta Región, creo que lo expuesto muestra con bastante claridad la desastrosa biografía del tema en cuestión. Es así como queda pendiente el buscar información acerca de algunas sedes universitarias que aún se encuentran en funcionamiento en la región, como la de la Universidad Técnica Federico Santa María, o la de la Universidad de Aconcagua, entre otras.
Atributos de Rancagua como depositaria de la Universidad Regional
Tabla Nº 2: Población según Provincias y Comunas Censos 1992 y 2002
A continuación paso a destacar cuales serían los principales atributos que hacen de Rancagua el lugar idóneo para la instalación de una eventual universidad regional estatal.
Primero, la densidad poblacional de Rancagua versus la densidad poblacional de cada una de las ciudades de la Sexta Región (Tabla Nº 2).
La Población de la comuna de Rancagua es considerablemente mayor al del resto de las comunas de la región, por lo tanto es evidente que este es el lugar físico más adecuado para la instalación de cualquier centro universitario. El contar con la mayor densidad poblacional de la región trae consigo el disponer de la mayor infraestructura y el más amplio acceso a los diferentes servicios.
Segundo, la disponibilidad e infraestructura de transportes de la comuna de Rancagua versus la disponibilidad e infraestructura de cada una de las comunas de la Sexta Región.
Por un asunto de lógica, la mayor población de Rancagua la hace acreedora proporcionalmente de la mejor oferta de medios de transporte de la región. Pero para verificar esta información con cifras, solicité el 02/12/2011 información estadística sobre terminales de buses, estaciones de ferrocarriles, y número de agrupaciones de colectivos y taxis por comuna, al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Tercero, la infraestructura de residenciales y pensiones disponibles en Rancagua, en comparación con la disponibilidad de éstas en otras comunas de la región.
Nuevamente aparece el argumento de a mayor población, mayor infraestructura en bienes y servicios. Rancagua tiene una población flotante bastante importante, dada por los trabajadores del mineral El Teniente, lo que hace que su oferta de pensiones y piezas para arrendar sea significativa.
Pero esto también quedo en evidencia durante el período en que se instaló el desastroso proyecto del Campus Rengo de la Universidad de Valparaíso, oportunidad en que incluso las mismas autoridades universitarias y municipales hacían llamados a la población de Rengo, para ofrecer y mejorar la oferta habitacional para los futuros estudiantes que llegarían a esa ciudad:
“El año 2006 un gran porcentaje de los alumnos que cursaron las carreras de Diseño, Administración de Negocios Internacionales y Administración Pública eran oriundos de comunas de la región y de la región Metropolitana; sin embargo, hubo muchos que llegaron desde regiones más lejanas encontrándose con la sorpresa de la escasez de pensiones económicas”. (2007, 20 de Enero. El Rancagüino, pp. 8).
“Rengo no posee una cantidad considerable de pensiones o residenciales económicas que les permitan a los futuros estudiantes poder acceder a ellas. Si bien los jóvenes que estudiaron en Rengo el año 2006 no tuvieron mayores inconvenientes, ya que muchos se agruparon y arrendaron casas, este año el problema podría comenzar a notarse, debido a que se prevé que con la entrega del campus serán decenas de jóvenes de otras regiones que llegarán a la comuna a estudiar y por ende necesitarán un espacio cómodo y económico donde vivir. La Universidad de Valparaíso hace un par de meses ya había iniciado una campaña que tenía como objetivo incentivar a la comunidad a que se atreviera a entregar este tipo de servicios. No obstante, el proceso ha sido lento y son muy pocas las familias que se atreven a arrendar alguna pieza o entregar residencial. En vista de los acontecimientos la municipalidad de Rengo decidió involucrarse directamente en el tema y en conjunto con la casa de estudios nuevamente hizo un llamado a los vecinos de la comuna con disponibilidad de arriendo, a que se inscriban en el municipio para luego entregar el listado a los alumnos que lo requieran”. (2007, 21 de Febrero. El Rancagüino, pp. 22).
“En Rengo no hay residenciales porque hay sólo casas particulares. La universidad es buena para gente de Rengo y los alrededores porque pagan poco pasaje. Rengo debe prepararse mejor para recibir a tantos jóvenes”. Bernarda López, (2007, 19 de Enero. El Rancagüino, pp. 2).
“Este pueblo es chico y la pensión que existe es cara. Son jóvenes que tienen poca plata para pagar pensiones. Creo que la comuna está preparada sólo para recibir a la gente de lugares más cercanos”. Soledad Reynaud, (2007, 19 de Enero. El Rancagüino, pp. 2).
Conclusiones
En cuanto a la pregunta de investigación, creo que realmente es respondida en forma bastante coherente por la hipótesis planteada. Después de toda la información analizada, creo que es evidente que hay una fuente multicausal. La historia de las universidades de la Sexta Región demuestra que sí han existido importantes intereses económicos, o afán de lucro, relacionados con la creación de universidades, incluso en los lugares más insólitos (como un potrero); por otro lado, no me consta que tan escasas atribuciones del gobierno regional existen en la toma de decisiones, ya que aún no tengo claro el marco legal o constitucional para la creación de una universidad estatal; la clase política se muestra desinteresada, demostrado principalmente en que ninguna de las autoridades políticas ha respondido los correos electrónicos enviados; y la comunidad regional desinformada, es muy probable, pero principalmente despreocupada o desinteresada por el tema, lo que está muy relacionado con que no se encuentre informada. De todas formas, estas son impresiones preliminares de acuerdo a lo evaluado en el trabajo. Para obtener resultados más objetivos habría que esperar la realización de los indicadores propuestos, que por el despliegue amplio que requerirán, quedarán pendientes para una nueva oportunidad.
Mi percepción inicial ha variado. Ya no creo necesario que sea estrictamente una universidad estatal la que deba instalarse en la Sexta Región. Pudiera ser en su defecto una privada, siempre y cuando cumpla con las cuatro funciones de una universidad; además que no tenga fines de lucro; que sea propia de la región, y no una sede más de otra parte del país. Sin embargo, sigo considerando que la mejor opción para cumplir con todas estas características, es una universidad estatal.
Considero que hasta ahora, ni las autoridades ni la comunidad han aprendido de los errores de los proyectos fallidos de universidad en la región. Creo que esto es fundamentalmente porque no conocen la historia de estos procesos.
Al reconocer las importantes funciones desarrolladas por una universidad, no puedo evitar sentir que tanto yo, como mi familia, comunidad, ciudad y región, hemos perdido –y seguimos perdiendo- una tremenda cantidad de recursos intelectuales, culturales, espirituales y económicos.
Si la comunidad regional no logra desarrollar una masa crítica de personas que exijan una universidad regional, esta necesidad permanecerá aún mucho tiempo en la penumbra, o en la creación de proyectos mal diseñados de otras regiones del país.
Se requiere gente oriunda de la región, o que por lo menos haya vivido un tiempo considerable en ella, para ocupar los altos cargos políticos. Esto es sumamente importante, ya que los afuerinos, llámense santiaguinos o de otra forma, no comprenden las necesidades de nuestra región. Por lo general sólo permanecen en ella mientras dura su cargo, lo que no representa ningún aporte, al contrario, es un daño descarado el que se nos hace de esta manera, de forma solapada.
A través de los diferentes foros de internet, queda absolutamente claro que la opinión pública de la Sexta Región tiene una gran desconfianza en la clase política, en particular en lo que tiene que ver con la creación y manejo de Instituciones universitarias.
Creo que es fundamental que los iconos culturales y educacionales de la región de O”Higgins publiquen entrevistas, estudios y libros, acerca de la necesidad de una universidad regional. Es importante el compromiso de la gente con poder económico, político o de otra índole, que permita visibilizar ante el resto de la comunidad esta necesidad.
La comunidad nacional tiene en general una importante confusión con los términos de universidad pública, privada y estatal. Esto en forma aparente puede parecer inofensivo, pero toma una connotación de fondo a la hora de tomar decisiones de por ejemplo, donde estudiar.
Si bien no tuve acceso a la información jurídica necesaria, según las entrevistas realizadas es casi imposible el crear una universidad estatal, ya que no existiría una política de estado para la creación de estas. Por lo tanto, lo único que permitiría una verdadera solución, seria de frentón un cambio constitucional.
El ser una universidad tradicional o pertenecer al Consejo de Rectores, no es en ningún caso sinónimo de calidad.
La historia de las universidades en la Sexta Región nos muestra la absoluta negligencia y/u omisión de los diferentes actores políticos y educacionales implicados en estos proyectos. Han sido cómplices en la creación de instituciones y carreras sin ningún futuro real, siendo los más perjudicados las familias más humildes y desinformadas.
Un caso particular de falta de sentido común representa la sede Rengo de la Universidad de Valparaíso, ubicada en un potrero al lado de la carretera, con una inversión económica estatal importantísima, y que actualmente se encuentra abandonada.
La disputa entre la Casa de la Cultura de San Fernando, y la sede de la UTEM de la misma ciudad, muestra en extremo lo patético de la liviandad con que se decide instalar universidades o sedes de universidades en diferentes lugares de la Sexta Región. Además es un contrasentido, una ciudad no debiera tener que elegir entre una Casa de la Cultura o una Universidad, sería lo mismo que elegir entre un Consultorio o un Hospital, ambos son importantes, ambos cumplen una función propia y destacada.
Las sedes de universidades existentes actualmente en Rancagua no realizan actividades de extensión o de investigación que sean conocidas por la comunidad, lo que nos demuestra que dichas instituciones no son “universidades” en el real sentido de la palabra.
Después de los datos analizados en el trabajo, queda absolutamente claro que el lugar idóneo para la instalación de cualquier proyecto universitario, ya sea público o privado, debe ser la capital regional, Rancagua.
Puede parecer una frivolidad, pero en lo personal no creo que así sea. No tengo claro que sucede jurídicamente con el nombre “Universidad de Rancagua”, que utilizó una universidad privada que estuvo unos años en la capital regional. Con todo este asunto de la propiedad intelectual, no sé si se podría ocupar el mismo nombre para una eventual universidad regional. Considero que sería una verdadera vergüenza que el nombre de una ciudad completa, quedara para siempre enterrado en un fallido proyecto universitario, siendo que es un nombre que nos pertenece como comunidad no sólo a la ciudad, sino que también a la región.
Bibliografía
• García-Pelayo, Ramón; Gross, Pequeño Larousse Ilustrado, Ediciones Larousse.1984.
• La “Leonardo Da Vinci” funcionaría en esta ciudad (1989, 24 de Enero). El Rancagüino, pp. 3.
• Firman convenio para proyecto Universidad “Leonardo Da Vinci” (1989, 27 de Enero). El Rancagüino, pp. 16.
• Barriento, M. (1989, 2 de Febrero). ¡Tendremos una Universidad Regional!. El Rancagüino, pp. 2.
• Exámenes de Universidad “L. Da Vinci” serán tomados por la UC de Valparaíso (1989, 2 de Febrero). El Rancagüino, pp. 3.
• Con 180 alumnos se iniciará en 1990 la Universidad Regional (1989, 6 de Febrero). El Rancagüino, pp. 6.
• Mario Barrientos: “La Universidad regional no será un negocio” (1989, 15 de Febrero). El Rancagüino, pp. 7.
• Exposición de Leonardo Da Vinci será presentada en Rgua (1989, 17 de Febrero). El Rancagüino, pp. 3.
• Inauguración de la Universidad “Leonardo Da Vinci” se realizará en el mes de marzo (1989, 27 de Febrero). El Rancagüino, pp. 11.
• U. Católica de Valparaíso con presencia en la Región (1995, 2 de Noviembre). El Rancagüino, pp. 15.
• Con tema de “Política Fiscal” terminaron charlas en Educares (1995, 7 de Noviembre). El Rancagüino, pp. 5.
• Universidad Santa Cruz de Triana (1995, 10 de Noviembre). El Rancagüino, pp. 4.
• La universidad dando examen (1995, 13 de Noviembre). El Rancagüino, pp. 11, 12, 13, 14.
• Hernández, P. (1995, 16 de Noviembre). Universidad Da Vinci agradece. El Rancagüino, pp. 14.
• “Estamos luchando para que la universidad de San Fernando no se vaya” (1995, 24 de Noviembre). El Rancagüino, pp. 3.
• Santa Cruz de Triana: Nuestra Universidad Regional (1995, 5 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 4.
• Universidad Leonardo Da Vinci cumple exigencias del Consejo (1995, 7 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 3.
• Resurgimiento de una universidad regional (1995, 9 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 3.
• La nueva Universidad Santa Cruz de Triana (1995, 9 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 4.
• Rancagua firmó convenio con Universidad Central (1995, 9 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 8.
• Yacometti, O. (1995, 14 de Diciembre). Rol de la educación superior. El Rancagüino, pp. 4.
• Universidad desplazó a la Casa de la Cultura (1995, 15 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 5.
• La alegría de la meta cumplida (1995, 19 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 10.
• Consejo Superior de Educación realizó visita a Universidad Santa Cruz de Triana (1995, 22 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 25.
• Comité exige biblioteca y universidad regionales (2000, 26 de Enero). El Rancagüino, pp. 3.
• Barrientos, M. (2000, 3 de Febrero). Universidad Regional: La Experiencia. El Rancagüino, pp. 4.
• Rancagua pide universidad para la región de O”Higgins (2000, 5 de Febrero). El Rancagüino, pp. 22.
• Universidad para Rancagua (2000, 6 de Febrero). El Rancagüino, pp. 7.
• Desencuentros en la creación de la universidad para la Región (2000, 12 de Febrero). El Rancagüino, pp. 3.
• Universidad regional; una ilusión que todavía no se concreta (2000, 29 de Noviembre). El Rancagüino, pp. 8, 9.
• “Perdimos Rancagua porque fuimos menos disciplinados” (2000, 26 de Diciembre). El Rancagüino, pp. 8, 9.
• Universidad Tecnológica Metropolitana: Una real alternativa académica para la Sexta Región (2007, 7 de Enero). El Rancagüino, pp. 10, 11.
• Alumna de la Universidad de Rancagua decide realizar su práctica en Estados Unidos (2007, 8 de Enero). El Rancagüino, pp. 11.
• ¿Hay buenas alternativas de educación superior en la región? (2007, 10 de Enero). El Rancagüino, pp. 2.
• Forjando el futuro de miles de jóvenes de la Sexta Región (2007, 12 de Enero). El Rancagüino, pp. 10.
• Masivo interés de jóvenes por estudiar en Rengo (2007, 17 de Enero). El Rancagüino, pp. 8.
• La UTEM comenzó su proceso de matrícula (2007, 18 de Enero). El Rancagüino, pp. 7.
• Agroexportadores de la región evalúan habilidades de los nuevos profesionales y técnicos del área (2007, 18 de Enero). El Rancagüino, pp. 11.
• ¿Está preparado Rengo para recibir a tantos universitarios? (2007, 19 de Enero). El Rancagüino, pp. 2.
• Proyectan crear museo de la alimentación en Rengo (2007, 19 de Enero). El Rancagüino, pp. 8.
• U. de Valparaíso llama a la comunidad a ofrecer hospedajes universitarios (2007, 20 de Enero). El Rancagüino, pp. 8.
• Instituto Tecnológico Colchagua abre sus puertas en Santa Cruz (2007, 21 de Enero). El Rancagüino, pp. 10.
• Nueva Plataforma Tecnológica beneficiará a cientos de estudiantes universitarios (2007, 2 de Febrero). El Rancagüino, pp. 10.
• “Universidad de Rancagua, una excelente opción para la educación superior” (2007, 5 de Febrero). El Rancagüino, pp. 12.
• Los desafíos de la Universidad de Valparaíso para el año 2007 (2007, 9 de Febrero). El Rancagüino, pp. 2.
• Más de 160 millones de pesos invertirá el MOP en el acceso a la Universidad de Valparaíso (2007, 14 de Febrero). El Rancagüino, pp. 5.
• El segundo semestre debiera estar finalizada la construcción del Campus Rengo (2007, 15 de Febrero). El Rancagüino, pp. 8.
• Universidad de Rancagua Recorre la Sexta Región (2007, 19 de Febrero). El Rancagüino, pp. 11.
• Invitan a renguinos ofrecer pensiones universitarias (2007, 21 de Febrero). El Rancagüino, pp. 22.
• Universidad de Rancagua comienza diplomado para liderar agronegocios (2007, 5 de Julio). El Rancagüino, pp.5.
• Embajadora de Francia visitó la U. de Rancagua (2007, 4 de Septiembre). El Rancagüino, pp. 9.
• Los desafíos de la U. de Valparaíso para el 2008 (2008, 3 de Enero). El Rancagüino, pp. 16.
• Universidad de Valparaíso ad portas de inaugurar nuevo campus en Rengo (2008, 21 de Enero). El Rancagüino, pp. 2, 3.
• Sanciones administrativas y en dinero para involucrados en caso subvenciones (2008, 20 de Febrero). El Rancagüino, pp. 2, 3.
• Universidad de Aconcagua potencia acuerdo de cooperación con Obiettivo Lavoro SPA (2008, 26 de Febrero). El Rancagüino, pp. 6.
• Universidad de Valparaíso prepara el inicio del año académico 2008 (2008, 28 de Febrero). El Rancagüino, pp. 21.
• Universidad de Valparaíso no iniciará año académico en el campus de El Chapetón (2008, 5 de Marzo). El Rancagüino, pp. 19.
• Alcalde de Rengo confía en recuperar la universidad para la región (2009, 27 de Febrero). El Rancagüino, pp. 6.
Sitio WEB
“Universidad de Rancagua”, 2011. Obtenido desde: http://es.wikipedia.org/wiki/universidad_de_rancagua
Vásquez, Pablo “Réquiem por la universidad de Rancagua”, 2008. Obtenido desde: http://revistaobservatorioregional.blogspot.com/2008/03/adis-la-universidad-de-rancagua.html
“Universidad Santa María inaugura nuevas dependencias de su Campus Rancagua”, 2009. Obtenido desde: http://noticias.universia.cl/vida-universitaria/noticia/2009/05/11/289276/universidad-santa-maria-inaugura-nuevas-dependencias-campus-rancagua.pdf
“Universidad de Rancagua, misión, visión servicios carreras”, 2006. Obtenido desde: http://www.risa.cl/?a=9650
“La U. de Rancagua es una excelente opción para la educación superior”, 2007. Obtenido desde: http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/7663
Editor Rancahuaso “Universidad estatal en la región:¡Educación y desarrollo para todos!”, 2009. Obtenido desde: http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/18969
Martínez, Claudio “Soñar no cuesta nada!”, 2008. Obtenido desde: http://www.rancaweb.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=66:universidad-estatal-con-casa-central-en-la-region-y-con-carreras-de-pesoel-sueno-continua&catid=15:columna-de-opinion
Rey, Cynthia “Universidad de Aconcagua: Un centro educacional que piensa Región”, 2008. Obtenido desde: http://www.elrancahuaso.cl/admin/render/noticia/16063
Pérez, Carlina “Llegó a Rancagua Universidad La República con variadas ofertas académicas”, 2010. Obtenido desde: http://www.elcachapoal.cl/llego-a-rancagua-universidad-la-republica-con-variadas-ofertas-academicas
Velasco, Nicolás “Universidad estatal, universidad pública, universidad privada: de la etimología a la realidad”, 2004. Obtenido desde: http://www.uc.cl/ru/84/pdf/84_registro.pdf
“Historia de la Universidad Austral de Chile”. Obtenido desde: http://www.uach.cl/historia.php
“Comité Pro UdeC”. Obtenido desde: http://udec.cl/pexterno/node/164?q=node/169
“La Escuela de Artes y Oficios”. Obtenido desde: http://www.usach.cl/index.php?id=6581
“La figura de Andrés Bello”. Obtenido desde: http://www.uchile.cl/portal/presentacion/historia/resena-historica/4728/la-figura-de-andres-bello
“Universidad Técnica Federico Santa María”. Obtenido desde: http://www.utfsm.cl/universidad/historia.html#reseña
“Pontificia Universidad Católica de Chile”. Obtenido desde: http://www.uc.cl/es/la-universidad/historia
“Pontificia Universidad Católica de Valparaíso”. Obtenido desde: http://www.pucv.cl/
“Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas”. Obtenido desde: http://es.wikipedia.org/wiki/consejo_de_rectores_de_las_universidades_chilenas
“División Político Administrativa y Censal”, 2007. Obtenido desde: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/territorio/division_politico_administrativa/pdf/DPA_COMPLETA.pdf
A POSTERIORI
Una vez entregado el presente trabajo de investigación para su correspondiente evaluación, continué recibiendo algunas respuestas a los correos electrónicos enviados previamente.
Es así como el 06/12/2011 recibí un correo del secretario del alcalde de Rancagua, que traía adjunto un archivo Word, sin firma, que respondía a las preguntas que le había enviado previamente.
También el 06/12/2011 recibí correo electrónico desde el Ministerio de Educación, donde se me decía: “El Ministerio de Educación no cuenta con la información solicitada, por lo que, con fecha 06/12/2011, se procedió a derivar su petición a Consejo de Rectores, por tratarse del órgano competente para atenderla”.
En relación con lo anterior, el 12/12 /2011 recibí correo electrónico desde el Consejo de Rectores, donde se me decía: “Ponemos en su conocimiento que información de creación de una Universidad Estatal no se encuentra disponible en este Consejo de Rectores, toda vez que el procedimiento para la creación de una Universidad Estatal es tema de políticas de gobierno, el cual es discutido en el Congreso”.
En relación a estas dos últimas intervenciones, solo puedo concluir que pertenece a “tierra de nadie” la responsabilidad -o las atribuciones- para la creación de una universidad estatal, ya que los organismos institucionales y políticos que debieran dar una información clara al respecto han demostrado, con las respuestas previas, que no tienen la capacidad para hacerlo.
Por otra parte, el 30/12/2011, recibí correo electrónico del “Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”, con la información que corrobora que Rancagua es la ciudad con mejor acceso de transportes para la eventual ubicación de una universidad estatal en la Sexta Región.
Todos estos correos electrónicos se encuentran agregados en la sección “anexos”, del presente trabajo.